

Sobre Nosotros
Somos el Club de Planeadores Santa Rosa, una institución con casi 70 años de trayectoria en este deporte que nos une y que ha formado a muy buenos pilotos.
El Club tiene como fin realizar actividades con planeadores, tanto deportivas, como asà también el funcionamiento de una escuela de Vuelo. Además se realizan actividades aeronáuticas de ámbito y propiedad privada, como la de Aviones y ultralivianos.
En este Club todos son partes del progreso y el trabajo del mismo, cada socio aporta y colabora como puede para mantenerlo dÃa a dÃa como se necesita. Por eso muchas veces se ve más allá de un Club, una familia, un grupo de amigos unidos por un fin, una causa, una pasión que sentimos todos los miembros por igual.
Toda persona que se quiere acercar a la institución siempre es bienvenida!




Hace algunas semanas tuvimos una lamentable perdida de la totalidad de la maquinaria de vuelo perteneciente al Club, por lo que momentáneamente la actividad esta inactiva. Pero pronto con el esfuerzo de todos nosotros y los que quieran colaborar, vamos a volver a empezar y resurgir esta actividad tan linda y que tan bien nos hace.
Bienvenidos a Nuestra Página Web
Club de Planeadores Santa Rosa
Grupo de volovelistas de Santa Rosa
Por el año 1930, en Santa Rosa (La Pampa), un grupo de personas entusiastas del vuelo sin motor, atraÃdas por los artÃculos aparecidos en la revista "Ciencia Popular", tomando como base los dibujos de un planeador primario publicado en esa revista, se dedicaron a construirlo sin tener los conocimientos técnicos aeronáuticos para hacerlo, pero con mucho empuje y entusiasmo.
ComponÃan el grupo los señores Ramón e Isidoro del Olmo, Antonio Vázquez, Luis Comas, Avelino Cuñado, Arturo Ospital, Carlos Polo y otros. Este selecto núcleo de personas, con toda paciencia y atención se dedicaron a la tarea de construirlo en sus ratos de descanso, entre mate y mate, hasta lograr su terminación y repetimos lo anteriormente dicho, sin conocimientos técnicos de construcción ni de vuelo.
Continuaron practicando mucho tiempo después sin que se diera mucha difusión a esos vuelos, hasta que un dÃa del año 1950, un conocido instructor, piloto de avión y de planeador, Osvaldo Dante Faggi, también periodista de temas de aviación, estuvo en Santa Rosa, donde además de fomentar la actividad de vuelo sin motor en el lugar, pudo rescatar los recuerdos de las actividades aerodeportivas realizadas por aquel grupo de precursores y evitar que la hazaña quedara sumida en el olvido para siempre.

Dada la familiaridad que es posible por la modalidad de vida en el interior del paÃs, Faggi "ayudaba" al instructor del Aero Club llevando a los alumnos en doble comando, en determinado momento les cortaba el motor y les enseñaba a volar a vela en el "Piper J3". En el Aero Club se quejaban de que Faggi les "robaba" los alumnos y fue asà que uno de ellos, entonces Secretario de la Gobernación, César Alfredo Ramos, se convirtió en 1949 en fundador del Club de Planeadores de Santa Rosa, a instancias del titular de la entonces gobernación nacional,Eduardo Reguero, que no querÃa que su ciudad careciese de un club donde practicar esta actividad. (La Pampa es provincia desde 1951).
El texto de esta página fue extraÃdo de:
"La Historia del vuelo sin motor en la República Argentina - José Cuadrado"

El planeador primario "Pampero" en construcción: año 1931, en la casa de los Hermanos Del Olmo (Estrada 169). De izq. a der.: Avelino Cuñado, Antonio Vázquez, ¿señor de traje? y los hermanos Ramón e Isidoro Del Olmo. El niño: Mario Aragón (quien fuera un destacado abogado de nuestra Ciudad).
CaracterÃsticas: Envergadura 10,40; peso VacÃo 82 Kg; Peso Máximo 172 Kg; MÃnimo descenso: 1,50 m/seg a 42 Km/h; L/D: 1:9 a 50 km/h.
Parte de los planos del planeador primario "Northrop" publicado en la revista "Ciencia Popular" de 1930, de donde el equipo de Vázquez/Cuñado/Del Olmo/Del Olmo se basó para construir el "Pampe-ro". Es de hacer notar que en ellos no habÃa detalles, como por ejemplo la colocación de las poleas para el recorrido de los cables de control, por lo que las reemplazaban con armellas, lo que hacÃa muy duro el comando de alerones. Cuando Vázquez visitó el Albatros y notó que la suavidad de comandos se debÃa a las poleas, se las instalaron al "Pampero".


Gran atracción y admiración causaban las pruebas de vuelo del "Pampero". Su primer vuelo lo realizó el 29 de mayo de 1931 al mando de Antonio Vázquez.
El "Pampero" en su "segunda versión", ya que después de numerosos remolques por coche y algunas roturas, decidieron incluirle un tren de aterrizaje, que originalmente no tenÃa. Atrás se puede ver el casco de la estancia "La MarÃa Celia" de Arturo Ospital (padre de Juan, el aero-modelista), donde se hicieron todos los remolques y vuelos.


Otra vista durante el remolque. El "Pampero" fue construido con madera de Pino Paraná y terciada para muebles de 3 mm, pegado con cola "de carpintero" que se la ablandaba al baño MarÃa. La tela era de sábana tipo "Grafa" y estaba impermeabilizada con barniz común.
El "Pampero" en actitud de aterrizaje. Lo volaron en total cinco "pilotos" y las prácticas se extendieron hasta 1933, en la que un accidente al mando de Carlo Polo lo rompió de consideración y nunca más se reparó (Polo sólo sufrió una quebradura de tobillo).
